Giordano Raigada Conesa nace en Glarus, Suiza, en 1966. Desde muy temprana edad establece una relación íntima con la fotografía, no como arte, sino como lenguaje familiar y memoria encarnada: una Voigtländer de óptica fija, propiedad de su padre —aficionado a la fotografía— se convierte en su primer contacto con el mundo visual. “En casa siempre había cajas con montones de fotografías y diapositivas”, recuerda. Aquella cotidianidad visual, cargada de afecto y rito doméstico, se alinea con lo que Pierre Bourdieu describe en Un arte medio: la fotografía como práctica social que construye identidad, memoria y pertenencia.
Su ingreso en el mundo laboral acontece por azar —o destino técnico— en el ámbito de la fotomecánica y la fotocomposición. Así se inicia un prolongado vínculo profesional con los procesos analógicos de la imagen: el color, la trama, la emulsión, el positivado y los haluros de plata. Curiosamente, esta inmersión técnica le aleja durante años de la práctica fotográfica pura, la del disparo, la mirada y el encuadre. No será hasta la irrupción de la fotografía digital —que permite prescindir de aquellos procesos mecánicos que constituían su rutina diaria— cuando regrese con intensidad a la creación fotográfica personal.
En su afán por comprender lo que hace y hacerlo con conciencia y rigor, decide comenzar un proceso de formación artística. En 2004 conoce a Fernando Herráez, figura clave en su formación fotográfica y evolución estética. La influencia del maestro será determinante: “Gracias a él comprendí que la fotografía también se piensa”. De la mano de Herráez y durante tres años profundiza en la estética fotográfica y, más allá de lo técnico, comienza a preguntarse por su propia voz, su lenguaje visual, su identidad como autor. Este impulso le lleva a realizar diversos cursos de temáticas y técnicas variadas, abriendo un abanico expresivo que marcará el carácter exploratorio de su obra.
Su sólida base analógica —de infancia, profesión y formación— le sitúa siempre en un delicado equilibrio entre lo analógico y lo digital. Aunque sus primeros trabajos, premiados en distintos certámenes, se nutren del respeto casi reverencial por lo analógico, nunca rompe su diálogo con lo digital. Vive esa dualidad no como contradicción, sino como tensión fértil: entre la nostalgia del grano y la inmediatez del píxel, entre la materia y el código.
Durante la reclusión global provocada por la pandemia de COVID-19, Giordano canaliza la necesidad de seguir creando hacia una dimensión más introspectiva. Surge entonces su obra Dreams Imitate Thoughts, una deriva onírica y visual que explora el mundo de los sueños, los símbolos y las formas de la imaginación.
Pero Giordano no se detiene. Se reconoce como un “buscador”, alguien para quien el trayecto importa tanto como la meta. Esta inquietud vital le lleva a cursar un máster en Fotografía de Autor, tras el cual nace su personaje más icónico: Pantagruel, figura fronteriza, poética y filosófica, que se convierte en el eje de su trabajo más reciente. Es a través de Pantagruel que recibe nuevos reconocimientos, y con ellos, un nuevo adjetivo: “artista”. Pero este nombramiento abre nuevas preguntas: ¿Son arte mis fotografías? ¿Soy yo un artista?
Aficionado a la filosofía, Giordano decide entonces cruzar la frontera entre arte y pensamiento y decide buscar en ella —la filosofía— no para obtener respuestas definitivas, sino para formular mejor sus preguntas. “¿Arte y filosofía son mundos distintos?”, se interroga, para descubrir lo intrínsecamente unidos que realmente están. En esta búsqueda descubre que autores como José Ortega y Gasset también se sorprendía de cómo el arte y la filosofía habían ido de la mano a lo largo de la historia, y con Hegel, para quien el arte es “la expresión sensible de la Idea”. En ambos encuentra un sostén intelectual a su inquietud: el arte no es solo creación, sino también concepto, forma visible del pensar.
De esta intersección nace Pantagruel y el Arjé, su trabajo más ambicioso hasta la fecha, inspirado en los presocráticos y en la búsqueda del principio originario (arjé) de todas las cosas. Asumiendo el papel de pensador visual, Pantagruel se convierte en el vehículo de esas preguntas que no solo interpela al autor, sino también al espectador. La obra ha recibido varios reconocimientos y publicaciones, y en ella trabaja actualmente con intensidad, en aras de su próxima publicación.
A través de su indagación filosófica, Giordano toma conciencia de que el arte no es un mero ornamento de la vida, sino una dimensión esencial de la existencia humana: una forma de autoconocimiento, de resistencia y de construcción de sentido en la contemporaneidad. Comprendiendo que el arte nos pertenece, nos identifica y nos define, decide comprometerse activamente con su difusión. Por ello imparte clases bajo el título Introducción al arte desde la fotografía, donde explora el lenguaje visual como vía de pensamiento y experiencia. Asimismo, participa como administrador y moderador del grupo de Telegram “Aprender Fotografía”, una comunidad viva con más de 2.500 integrantes, en la que ejerce una labor didáctica desde la crítica fotográfica, el diálogo y la reflexión colectiva.
Giordano Raigada no se define; se construye en el acto mismo de preguntarse. Como decía Deleuze: “La obra no responde a preguntas, sino que plantea las únicas que valen la pena”. Su fotografía no busca certezas, sino fricciones, pasajes, fisuras. En esa tensión entre lo visible y lo invisible, entre el saber y el soñar, se encuentra su mirada.
Formación:
—Técnico de fotomecánica y fotocomposición.
—Técnico en Artes Gráficas.
2000— Curso NIKON inicio fotografía digital.
2004–2005–2006 — “Estética fotográfica” UPA (Universidad popular de Alcobendas) con Fernando Herraez.
2011— Master Class con Chema Madoz (LA FÁBRICA-FOTOACTITUDES)
2015— Curso fotografía de paisaje escuela Pic. A (Alcobendas)
2016— Curso fotografía en estudio (retrato) escuela Pic.A (Alcobendas)
2019— Curso de Photoshop avanzado escuela TOO MANY FLASH
2021— Masterclass con Diego Berro (La imagen desde cero).
2022— Máster PHOTOESPAÑA en fotografía de autor.
2023— Curso Especialización para impartir talleres de fotografía infantil y juvenil (ANDANA).
2024— Curso de colodión húmedo con Ana Tornel
— Desde 2019 administrador y moderador en el grupo de Telegram “Aprender Fotografía” con más de 2.400 usuarios
Reconocimientos:
2008— Finalista Premio de Fotografia Digital Foconorte (Santader)
2011— Finalista Premio EOLO (AEE)
2012— Tercer Premio + 2 accésits Concurso de Fotografía “Imágenes del Silencio” (EMUCESA)
2015— Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras (sección fotografía paisaje-arquitectura)
2017— Finalista II Premio Internacional de Fotografía y Locura (Fundación INTRAS)
2019— Segundo Premio V Concurso Fotográfico Cementerio de Torrero (ZARAGOZA)
2020— Mención de Honor de la FLF en el 97 Salón Internacional de otoño (ZARAGOZA)
2021— Seleccionado (Certificate of Excellence) por la Agora Gallery (NUEVA YORK)
2021— Primer premio a la mejor foto individual y Primer premio a la mejor serie fotográfica en el XXV premio Internacional de Fotografia Rafael Ramos Garcia (ULL) (TENERIFE).
2022— Mención de Honor de la FIAP en la XIV edición del ASISAFOTO.
2023— Finalista Premio de las Artes y las Letras Ciudad Alcalá Fotografía (conceptual)
Exposiciones y publicaciones:
2012— Exposición colectiva “Imágenes del Silencio” Ayuntamiento de GRANADA
2015- -Exposición colectiva “Premios Ciudad de Alcalá de las Artes y las letras” ALCALÁ DE HENARES
2019— Publicación del libro ““Dreams´s Intimate Thoughts”
2020— Publicación en PHOTO MAGAZINE DNG nº 167 de “Dreams´s Intimate Thoughts”
2021— Exposición colectiva en a Agora Gallery (Nueva York).
2021—Publicación en LF Magazine (digital)
2022— Publicación en el diario EL PAÍS (sección OPINIÓN)
2022— Catálogo Premio Internacional ULL
2022— Publicación en “El observatorio de la Cultura 2022” Fundación Contemporánea.
2022— Exposición colectiva Premios ULL (TENERIFE)
2022— Exposición colectiva en EST_ART Galería (Alcobendas-MADRID)
2023— Participación en el JUSTFAIR de Madrid con Galería ESPACIO LOBO.
2023— Exposición colectiva “Punto de encuentro” (Photoespaña) Centro de arte de Alcobendas.
2023— Catálogo “Alcalá Visual 2023”
2023— Exposición colectiva “Alcalá Visual 2023” Premios de las Artes y las Letras Alcalá de Henares.
2023— Exposición colectiva “Punto de encuentro” Centro de Arte de
Alcobendas (PhotoEspaña).
2023— Exposición Individual “Pantagruel”. Galería Espacio Lobo. (MADRID)
2024— Exposición colectiva White Balace. Galería EST_ART (MADRID)
2024— Festival de las Ideas. (MADRID)
2024— Exposición colectiva Muestra de Invierno. Galería El Puente (MADRID)
2024— Exposición colectiva Arte Aparte. Galería BelleArte. (CÁCERES)
2024— Impartición de masterclass “Introducción al arte desde la fotografía”en distintas asociaciones y colectivos fotográficos